La recreación ha sido definida por Butler
citado en Fernández (1999) como “cualquier forma de experiencia o actividades a
que se dedica un individuo para el goce personal y la satisfacción que le
produce directamente” (p. 1).
Fernández (1999), la define como
“cualquier forma de actividad o experiencia en la cual el ser humano consigue
auto expresarse; fortalecer su cuerpo, mente y espíritu gastados por el ritmo
de la vida diaria; permitiéndole un desarrollo integral máximo” (p. 2).
A efectos de esta investigación se definió
la recreación como un medio que ayuda al desarrollo integral del individuo,
proporcionándole satisfacción y motivándolo a participar de forma favorable y
activa en las diversas actividades que hace. De tal forma, se considera
adecuado sujetar la educación con la recreación con el fin de que el alumno
encuentre un aprendizaje más agradable y grato. Al respecto, algunos autores
han señalado su posición frente a esta relación.
Ramos (1997), “la educación y en ella la
recreación como un medio de educación no formal, es una función social que
involucra una creatividad, iniciativa, liderazgo, toma de decisiones y
autoestima” (p. 12).
Es por eso que se considera de gran
importancia la recreación en el ámbito educativo por la posibilidad que ofrece
a los docentes de desechar las clases narrativas y magistrales y, en su lugar,
propiciar situaciones de aprendizaje motivadora.
Indistintamente, Fernández (1999),
considera a la recreación como un “complemento en la educación que puede formar
parte de otras actividades técnicas acentuando el cambio de actitudes” (p. 7).
Así mismo señala que la recreación “como medio educativo orienta al niño a
canalizar sus emociones, reducir el stress que le causan las rutinas
cotidianas, factor importante para el crecimiento del niño y para el logro de
un equilibrio psíquico” (p. 13); ya que por medio de actividades recreativas
que implemente el docente durante la jornada escolar, puede disminuir el grado
de tensión o ansiedad que sienten algunos alumnos cuando asisten a clases, que
en ocasiones es producto de la forma rígida e impositiva en que se desenvuelven
muchas de las actividades escolares.
Para ello el docente puede hacer uso de
variadas actividades de acuerdo a las áreas de la recreación, tal como lo
refiere Ramos, citado en Infante (1991):
- Área deportiva-recreativa: la cual contempla el deporte organizado y el deporte recreativo.
- Área social-recreativa: en la cual se pueden realizar actividades que contribuyan a fomentar las relaciones personales.
- Área de expresión plástica: mediante actividades artísticas donde el individuo tiene libertad de expresarse libremente.
- Área de expresión musical: abarca manifestaciones musicales.
- Área de folklore: que pretende preservar la identidad nacional.
- Área vida al aire libre: a través de actividades como campamentos, excursiones, turismo.
https://www.youtube.com/watch?v=GGUJSgAjJJQ
La recreación se asocia
también con el factor intelectual y educativo. Investigaciones han demostrado
que los niños/as aprenden mucho más en ambientes relajados, sin mandato. Es por
ello que la recreación es fundamental para el desarrollo intelectual de las individuos.
A la vez, el recrearse proporciona en sí, una forma de aprendizaje, a través de
experiencias propias y de la relación de la individuo con el exterior.
- Respeto
por las distintas formas de vida y la diversidad.
- Respeto
a lo normativo e institucional.
- Solidaridad.
- Respeto a la diferencia.
· Convivencia democrática.
- Reconocimiento al respeto y al trabajo.
- Transparencia..
- Equidad.
· Lealtad.
- Pertenencia institucional.
La importancia de la recreación en la
escuela toma fuerza en el Siglo XX a partir de numerosos estudios especialmente
de la Psicología Evolutiva, el Constructivismo y el Psicoanálisis que ponen en
evidencia la creatividad en el desarrollo humano. Estos estudios inciden a su
vez, de modo significativo, en la flexibilización de los métodos de
enseñanza-aprendizaje y en la búsqueda de logros de los fines de la educación y
de formación ciudadana.
IMPORTANCIA
DE LA RECREACIÓN
·
Es identidad y expresión.
·
Como valor grupal, subordina intereses
egoístas.
·
Fomenta cualidades cívicas.
·
Previene la delincuencia.
·
Es cooperación, lealtad y compañerismo.
·
Educa para el buen uso del tiempo libre.
·
Mantiene el equilibrio entre la rutina diaria
y las actividades.
·
placenteras.
·
Enriquece la vida de la gente.
·
Contribuye a la dicha humana.
·
Contribuye al desarrollo y bienestar físico.
·
Es disciplina.
PRINCIPIOS DE LA
RECREACIÓN
·
Proporcionar a todos los niños la oportunidad
de realizar actividades que favorezcan su desarrollo (trepar, saltar,
correr, bailar, cantar, dramatizar, hacer manualidades, construir, modelar).
·
Todo niño necesita descubrir qué actividades
le brindan satisfacciones personales y debe ser ayudado para adquirir destrezas
de esas actividades.
·
El juego feliz de la infancia es esencial
para el crecimiento normal.
·
Una forma de satisfacción recreativa es la de
cooperar como ciudadano en la construcción de una mejor forma de vida para
compartirla con toda la comunidad.
·
El hombre cumple adecuadamente su recreación
cuando la actividad que elige crea en él espíritu de juego y encuentra
constantemente placer en todos los acontecimientos de su vida.
·
El descanso, el reposo y la reflexión son
formas de recreación.
·
Toda persona debe saber algunas canciones
para que pueda cantar cuando tenga deseo.
·
Es necesaria la acción colectiva para dar
oportunidad a niños hombres y mujeres de vivir ese aspecto de la vida.
VALOR EDUCATIVO DE LA
RECREACIÓN.
·
Como valor educativo, establece conjunto de
valores que contribuye a la formación del individuo.
·
Pone sus recursos en favor del educando, para
la correlación de las áreas intelectuales.
·
Permite el desarrollo integral de la persona.
·
Integra la persona a la comunidad.
·
Permite la transmisión de la herencia
cultural.
·
Se logra a través de aficiones y el
afianzamiento de valores. intelectuales, estéticos, éticos y morales.
·
Fomenta el uso constructivo del tiempo libre.
·
Adapta socialmente al individuo.
·
Autodisciplina al educando.
REFERENCIAS
- Fernández, E. (1999). Fundamentos teóricos de la Recreación. Caracas: I.P.M. “J.M. Siso Martínez”. Caracas.
- Infante, A. (1991). La Recreación: Su Planificación. Mérida:Universidad de Los Andes.
- Ramos, F. (1986). Utilidad formativa que los estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas le dan a su tiempo libre. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.
- Ramos, F. (1997). La recreación una herramienta didáctica para la enseñanza. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.
- Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1990). Módulo de Educación Física, Deporte y Recreación. Caracas.
- www.internet., monografias.